jueves, 27 de noviembre de 2014

Contextualización histórica



Alberto Blest Gana logra demostrar en el libro una identidad histórica muy bien lograda. El hecho de que el autor haya escrito la novela en la misma época relatada en ella, nos sirve para tener una mejor noción de la realidad en este período de la historia chilena.
Martín Rivas es un valioso y valeroso representante del sector medio y que hará su  incorporación a las clases sociales más acomodadas.
El sector económico y social de la época es todavía emergente, pero adquirirá mayor importancia posteriormente.
Contexto Económico:
Tras entrar a nuevas formas de gobierno, la economía también es afectada.
Es por esto que, tras la independencia de nuestro país, fue necesario generar mecanismos que permitieran asegurar el desarrollo de la economía chilena,y a causa de estose rompe el modelo monopólico para adentrarnos a nuevos sistemas económicos capitalistas, basados en el Liberalismo Económico.
El liberalismo postulaba el resguardo de las libertades individuales, la separación de los poderes del Estado, y económicamente, el desarrollo material y libertad para ejercer una actividad económica.
Importante mencionar que se establecen nuevas relaciones económicas y comerciales con países de Europa (Inglaterra y Francia principalmente) y América.  Éstas diversificaron las posibilidades de Chile de establecer nuevos negocios y mejorar su participación en esta área. Así, Chile comenzó a exportar e importar productos que recorrieron grandes distancias, lo que ayudó para que el mundo conociera nuestras riquezas naturales.
Se abrió un “comercio sin restricciones” que permitió a Chile insertarse en esta materia.
En el período liberal, nuestro país inicia su venta de materias primas basadas en la producción agrícola (principalmente el trigo)  y minera, junto con la importación de nuevos productos manufacturados. Esto nos llevó a convertirnos en un activo exportador de bienes de consumo de actividades extractivas, con una importante presencia en mercados europeos. Los países europeos se guiaban de acuerdo al Capitalismo, y Chile sale favorecido, ya que tras tener este sistema, los países de Europa requerían de materias primas para mantener su alta producción en las industrias.
Gran parte de la prosperidad económica del período se debe a la formación de riquezas en base a la extracción del cobre, la plata y el carbón piedra en el rubro minero. Ésta actividad prosperó, por lo que en torno a zonas como La Serena, Ovalle, Lota, entre otras, se crearon centros de desarrollo minero.


Contexto Político:
El año 1862 o 1863, Manuel Antonio Matta fundó el Partido Radical (a pesar de que no se tiene total certeza sobre esta información). Para que este nuevo partido se difundiera, se fundó el diario “La Voz de Chile”. Este periódico dio a conocer las bases del radicalismo: libertad electoral, enseñanza laica, descentralización administrativa, reforma a la Constitución de 1833 y la interacción del pueblo en la generación de autoridades.
De esta forma, podemos relacionar la obra, con el radicalismo, el que entregaba ideas políticas incipientes.
Durante esta época, se decide rescatar la famosa Sociedad de la Igualdad, a la que se unió Martín Rivas en la novela. Esta sociedad era una organización política que reunía a los principales ideólogos del liberalismo radical como Santiago Arcos y Francisco Bilbao. Ellos tenían ideales inspirados en la Revolución Francesa; buscaban una nación de hombres libres e iguales.
Esta situación traería consecuencias décadas después para los intelectuales más radicales.
La Sociedad de la Igualdad intentó movilizar a los artesanos santiaguinos. Esto resultó con poco éxito, pero con el tiempo, éste movimiento se transformó en un verdadero foco revolucionario dentro de la época conservadora, la cual Blest Gana intentó representar lo mejor posible, a través de las costumbres que tenían las distintas clases, como la aristocracia: pasear por la Alameda o andar a caballo. Pero lo más importante, mediante la diferencia entre una clase social y otra.

Contexto Social:
Durante la primera mitad del siglo XIX, la sociedad chilena mantuvo una estructura donde la tierra y el prestigio familiar eran lo más importante.
La aristocracia basaba su poder en la propiedad de la tierra y era la dueña del poder político y económico.
Desde la segunda mitad del siglo, la sociedad empieza a sufrir de intensas transformaciones, en lo que se podría considerar un período de transición hacia la modernización. Esto se debe principalmente a las nuevas actividades económicas, el desarrollo educacional, y la llegada de extranjeros al país.
Se forma la oligarquía, esto debido a la burguesía que se mezcló con la antigua aristocracia. Este grupo se convertiría próximamente en el dueño de tierras y de grandes capitales y además demostrarían su fortuna mediante su estilo de vida lujoso, imitando las modas francesas.
Los grupos medios están formados por artesanos, oficiales del ejército, funcionarios públicos,etc. Gracias al creciente desarrollo de la educación, se vieron favorecidos con la integración de importantes grupos profesionales a este estrato social.
Finalmente cabe destacar a los campesinos y proletariado. Los primeros trabajaban en sus espacios rurales y vivían en condiciones muy similares a la época colonial, y los segundos corresponden al grupo formado por aquellos campesinos que dejaron el campo y se fueron a la ciudad, puertos o yacimientos mineros, para conseguir mejores condiciones de vida y trabajo. También se le conoció como la clase obrera y debido a sus precarias condiciones de trabajo, realizaron movilizaciones para dar a entender su malestar y encontrar soluciones a sus problemas laborales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario